PARA VER - Descubriendo a Forrester



Título Original: Finding Forrester
Género: Exclusión social/Amistad
Dirección: Gus Van Sant 
Guión:  
Producción: Columbia Pictures
Duración: 136 min
Países: USA 
Año de producción: 200o
Reparto: Sean Connery, Rob Brown y Anna Paquin
SinopsisConocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y excentricidad son casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta afroamericano logra colarse en su apartamento con una cartera repleta de trabajos literarios, de manera inesperada, se establece entre ambos una relación beneficiosa para los dos.

Objetivos pedagógico-catequéticos
  • Analizar el paradigma educativo y los procesos concretos de enseñanza-aprendizaje así como la realidad a nivel mundial del derecho a la educación.
  • Reflexionar acerca de los miedos y temores, las potencialidades y aptitudes y los contextos en los que éstos se manifiestan y tienen lugar.

Ver TRAILER


Para la reflexión de grupo (Fuente: Amnistía Internacional)

  • ¿Qué justificación tiene el abandono de todo contacto con el mundo que lleva a cabo Forrester?
  • ¿Qué le anima a volver a relacionarse con el ámbito académico?
  • ¿Tienen algo en común el básquet y la literatura?
  • ¿Qué opinan los vecinos sobre la actitud de Forrester? ¿Y de la de Jamal?
  • Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: 
  • La idea de la película está inspirada en la vida del gran escritor norteamericano J.D. Salinger, quien después de escribir "El guardián entre el centeno", se apartó de la vida pública, protegiendo celosamente su intimidad. ¿Tienen alguna clase de obligación, aunque sólo sea moral, de compartir con la sociedad sus habilidades las personas destacadas en un ámbito de conocimiento? ¿Y cualquier persona, de manera proporcional a sus capacidades?
  • Si una sociedad invierte en la educación de una persona hasta que ésta alcanza una formación, por ejemplo de grado superior, ¿es libre esta persona de hacer lo que quiera con su vida y la formación adquirida, o tiene alguna clase de obligación con la sociedad?
  • En la Declaración Universal sólo se habla de deberes en dos artículos, el primero y el 29. ¿Debería hablarse más, tal como argumentaban algunas personas mientras se redactaba el texto?
  • Suponiendo que las personas tengan alguna obligación hacia la sociedad por el hecho de haber sido educadas, ¿es menor esta obligación si la persona ha estudiado en un centro privado, sostenido únicamente por las cuotas de las familias de los alumnos, sin aportación de dinero público?
  • ¿Cuál es la "parábola de los talentos" que sale en el Nuevo Testamento? ¿Puede hacerse alguna objeción a la decisión de aislamiento de Forrester?
  • ¿Tienen algo en común, el concepto de deberes y el de solidaridad y empatía? ¿Hay alguna otra película que pueda ser más significativa para resaltar estos valores?
  • ¿Qué ocurre cuando el sentido del deber se enmarca en valores contrarios a los de la Declaración Universal? Hitler estaba convencido que era su deber y lo mejor para la humanidad implantar el nazismo. ¿Qué otros personajes históricos habría sido mejor "que no hubieran aportado nada a la humanidad"?
  • ¿Puede aplicarse también la reflexión anterior a la vida cotidiana de cada uno? Cuando actuamos pensando en qué debemos hacer, ¿qué es más importante, la intención de nuestros actos o su resultado? 
  • ¿Es creíble el personaje de Jamal (de familia humilde, estudiante brillante, excelente persona, gran jugador de básquet...) tan ejemplar y virtuoso en todos los sentidos? ¿Y la historia en conjunto, encarrilada toda ella  al "final feliz" que tiene?